
Entre la noche del domingo 4 de mayo y la mañana del lunes 5, el colapso se apoderó de la estación de tren de Santa Justa en Sevilla. Casi 300 metros de cable de cobre fueron robados en cuatro puntos distintos de la línea a su paso por Toledo. Este incidente afectó la seguridad de la línea, lo que obligó a detener la circulación de trenes durante varias horas.
Un sabotaje en toda regla, según el ministro de Transportes, Óscar Puente, señalando, además, que fue una acción “bastante coordinada”. Este hecho ha puesto de manifiesto lo complicado que resulta vigilar de manera intensiva 15.000 km de red.
Este suceso, curiosamente, casi coincide en el tiempo con el 33 aniversario de la línea AVE entre Madrid-Sevilla, que se inauguró el 14 de abril de 1992, aunque echaría a andar una semana más tarde—, coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal en Sevilla. Esta primera línea, de 471 km, redujo el tiempo entre las dos ciudades cuatro horas. En la actualidad, la marca AVE es referente de la alta velocidad en el mundo.
Como en SensaCine nos gusta mucho una hemeroteca, hemos decidido bucear en los archivos de RTVE para traerte cómo se informó, en la época, de la inauguración de este coloso del transporte de alta velocidad. El programa Informe Semanal dedicaba un reportaje de más de 10’ para desgranar este nuevo medio de transporte que prometía el trayecto Madrid-Sevilla en dos horas y 45 minutos en primera instancia, para luego acortarse y llegar a las dos horas y media.
En la actualidad, Renfe dispone de una flota de 229 trenes que recorren en la actualidad 3.726 km de vías de alta velocidad en 13 líneas que transitan 57 ciudades. Esto significa que más del 70 % del territorio nacional cuenta con servicios de alta velocidad de Renfe, convirtiendo la marca AVE en un referente internacional.
De hecho, España es el segundo país del mundo con más kilómetros de líneas de alta velocidad, solo superada por China. Aunque, claro, no todo iba a ser beneficioso para todos los sectores del transporte, sabotajes aparte. La llegada del AVE entre Madrid y Barcelona en 2008 supuso el declive del conocido ‘puente aéreo’ entre ambas ciudades, la ruta aérea con más tráfico en todo el mundo. Y es que viajar en tren, está claro, es mucho más cómodo que hacerlo en AVE.
Hoy toca un poco de nostalgia y hemeroteca: así se vivió en RTVE la inauguración de un medio de transporte que cambió de manera radical la manera de viajar y nos acercó un poco más.